La obra en conjunto de Mario Vargas Llosa es espectacular, pero quisiera centrarme en el personaje principal, Alberto Fernández, de sobrenombre “el poeta”, tomo a éste por varias razones: la primera, por destacarse no sólo como un actor dentro de la obra, sino como el narrador de ésta. Por otro lado, el profundizar en el comportamiento de Alberto dentro y fuera del colegio. Finalmente, reflexionar <cerca del final que tuvo éste en la historia.
Iniciando con el primer punto, destacaría el juego de narradores que existe en el libro, el tener uno subjetivo y objetivo, me permitió adentrarme de mejor manera en la historia, especialmente con el primero, ya que expresaba de manera clara sus pensamientos y dudas, introduciéndote dentro de su mente, siendo una experiencia de cierto modo vivencial, gracias a los monólogos con su conciencia. En éste párrafo, sólo quiero destacar los roles narrativos que tuvo en “la ciudad y los perros”, para a continuación ahondar en el doble comportamiento que demuestra el personaje.
Alberto, un joven de estatus económico alto, vive en el barrio de Miraflores, hijo de padres disfuncionales, donde su madre juega el rol de chantajista y el padre el rol de machista. Estos aspectos hacen que “el poeta” caiga en un que me importismo hacia su educación, como resultado obtiene malas calificaciones en su colegio. Por éste motivo, el padre indignado lo envía a uno militar, como castigo a la “ofensa” hacia su familia.
Al entrar a ésta institución se ve la división entre víctimas y victimarios. Él demasiado marcado por la buena vida anterior, no se convierte en victimario y tiene la suficiente fuerza interior para no entrar tampoco en el rol de víctima, ya que su moral no le permite formar parte de los primeros, ni su dignidad le deja considerar la idea de estar dentro de los segundos. Creando un papel intermedio que lo libraba de agresiones físicas o sexuales por parte del círculo. Este personaje, no es bueno ni es malo, siendo esto notorio en el comportamiento hacia Ricardo Arana, éste es el único que lo defiende cuando está en público, pero si se encuentran a solas lo ataca con la misma o peor crueldad. A mi apreciación, muestra una pelea interna con sus sentimientos de frustración y su parte humana.
Fernández es modificado por el entorno del colegio Leoncio Prado. Este es obligado a comportarse de una forma horrenda. Una nueva evidencia de su doble personalidad provocada. A esto me refiero al ambiente que vive en el colegio. En su estancia dentro de aquel, se enamora de Teresa, una chica responsable, tierna, de apariencia poco atractiva y de situación económica baja. En el libro, se demuestra que al salir del colegio su superficialidad hace que olvide las características positivas de aquella mujer, cambiando a ésta por una chica guapa y de su misma condición social y económica.
La amistad dentro y fuera del Leoncio Prado también tuvo su dualidad, ya que su proceder con los compañeros, no era la más cortés ni educada, porque él tampoco recibía eso de ellos. Además que creó una apariencia dura, de la cual no se podía doblegar. Pero, la conducta con sus amigos de Miraflores, no podía ser más cordial y fiel.
Finalmente, la muerte de su amigo Arana, provocó una reacción de indignación. Se materializa en la denuncia respecto a los acontecimientos insospechados por las autoridades con relación a los estudiantes de su sección. Ésta visión de solidaridad y justicia, cambia cuando se le ofrece la posibilidad de graduarse del colegio sin problemas. Un pase para su pronta libertad y su regreso a la élite social.
Mi punto de vista frente al comportamiento de Alberto Fernández, concluye en que éste personaje es un sobreviviente, tanto en su vida fuera del colegio, como dentro de él. El ser humano tiene diferente forma de reaccionar frente a la adversidad. Un claro ejemplo de esto, es “el poeta”, actuando de acuerdo al entorno en el que se desarrolla su vida. Obligado a sacar a flote lo peor de él para que no lo coman, como lo expresa en uno de sus diálogos al tener siempre clara la personalidad que debía adquirir adentro del internado y fuera de aquel. Alberto no permitió que las vivencias a las que estuvo expuesto, dejaran una enseñanza. A penas terminó el año escolar su estilo de vida “pijo” surgió, como si nunca hubiera existido ese lapso de tiempo.
Verónica,
ResponderEliminarMe parece muy interesante tu enfoque en uno de los personajes principales de la obra, creo que cada uno de los cadetes que conformaron El Círculo son un elemento esencial en el texto de Vargas Llosa y como tu, considero que el Poeta con su personalidad demuestra un claro ejemplo de como las personajes se desarrollan según su entorno.