domingo, 27 de noviembre de 2011

La Soledad de América Latina en el discurso de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez en su discurso para recibir el premio Nobel, nos cuenta la realidad de América Latina, éste relata de manera interesante su forma de ver el mundo por sus experiencias vivenciales.
En el principio de aquel discurso nos ofrece relevancias históricas como lo son el descubrimiento de América y la reseña del dominio español en nuestras tierras. “El Dorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos”. “La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia”. Con ésta última frase comienza una enumeración de personajes gobernantes como el general Antonio López Santana, García Moreno, Maximiliano Hernández Martínez que gracias a su tiranía y sus actitudes déspotas cometieron injusticias como el encarcelamiento de mujeres argentinas embarazadas y la adopción clandestina de aquellos recién nacidos, además de la muerte de personas inocentes incluso algunos sólo por su origen étnico. Aparte de lo anterior menciona también problemas como el destierro a gran escala que viven los ciudadanos; las guerras civiles que se dan en el Salvador desde el año 1979 teniendo consecuentemente un refugiado cada 20 minutos. Gabriel ante esto dice: “el país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrantes forzosos de América Latina, tendría una población más numerosa que Noruega”.
Después de hablar sobre problemas políticos e históricos, Márquez habla de un tema importante, la búsqueda de identidad por parte del latinoamericano; éste tema me parece interesante, ya que siempre se nos ha obligado a compararnos con los europeos en todo sentido, sea culturalmente o como con el desarrollo global por lo que un extracto del discurso porque las palabras y contenido nos invitan a salir de los esquemas que nos han hecho prisioneros por muchos años. “Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solidarios”. Siguiendo ésta idea Gabriel plantea una interrogante: ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? Me permito escribir una opinión frente a esto pues es una realidad que la mayoría de países latinoamericanos son rezagados y prácticamente se nos obliga a vivir bajo la sombra de los países desarrollados; pienso que el desfortunio  que  tuvimos que pasar, con esto me refiero a la colonización por parte de los europeos, creó en Latinoamérica un complejo de inferioridad que nos hace pensar que no podemos estar en las mismas condiciones que ellos, los supuestos “blancos” de raza superior; incluso los europeos llegaron a creer en el “poder”  que tenían sobre nosotros y se han convertido en nuestros verdugos al no admitirnos en la sociedad, es por eso que Gabriel García Márquez le otorga el nombre de Cien Años de Soledad a su libro por el abandono  que ha tenido América Latina por parte de la sociedad.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Artemio Cruz, personificación de la decadencia mexicana en un ser humano común y corriente

20 de Noviembre del 2011
Artemio Cruz es una representación del México pos revolucionario, por lo que quiero describirlo como persona en sí, ya que tiene características muy interesantes. Su objetivo específicamente es ser como los “gringos”.
Pretendo iniciar con un poco de la historia de este personaje como lo es su nacimiento. Artemio nació de un encuentro superficial entre Atanasio Menchaca y Lucero. La infancia de Cruz no fue de las mejores, él vivía con Lunero (hermano de Lucero), pero éste tendría que dejarlo solo por el reclutamiento de hombres que estaban haciendo. Artemio culpó a los Menchaca y mató a Pedro, su otro tío. Desde ese día empieza un camino fuerte para él, lleno de decisiones buenas y malas que lo llevarán a su actual lecho de muerte.
Artemio a mi parecer, es el ejecutor de varias situaciones que se reproducen de acuerdo a la mentalidad que desempeñó desde niño, sintiendo un complejo de inferioridad junto con jugarretas del destino a las cuales no supo manejarlas limpiamente. Él siempre quiso ser superior, cueste lo que cueste. De esto existen varios indicios en cada recuerdo que venía a él durante los delirios por la enfermedad. Uno de ellos aparece en la traición realizada en su captura para no morir, adquiriendo luego la fortuna del padre de Catalina, casándose con ella por interés. Cruz no se tomó ni un minuto para pensar en los demás, convirtiendo en éste caso a su esposa en un objeto de apariencias, mientras tenía otras mujeres en su vida incluida la amiga de Catalina que es Laura. La primera nunca pudo perdonar la falta de amor y el hecho de arrebatarle la herencia de su padre, Gamaliel. El protagonista ya habría pedido su perdón y olvido, pero sus acciones no lo merecen. La falta de una verdadera familia en su niñez, convierten a éste hombre en un “padre” y “esposo” oportunista, que lo único que busca es enriquecerse más y más y llegar a ser como los norteamericanos, llegando al punto de hacer negocios con ellos sólo por sentirse cercano a aquellos.
Después de recordar todos sus actos de mala procedencia, llega la fase de arrepentimiento y el cargo de conciencia no lo deja morir en paz y piensa en lo que hubiera podido cambiar y pasar si escogía caminos diferentes a los recorridos y por los que tanto se reprocha en su cama. En el lecho de muerte de Artemio, no había personas que tuvieran aprecio sentimental hacia él, lo que realmente querían era su pronta muerte y fortuna, especialmente su esposa y su hija. De esto pienso que él se buscó la soledad que hoy percibe a su alrededor, ya que creó ese mundo de odio por su aire de superioridad ante los demás.
Este personaje llegó a pensar que era un ser inmortal y que viviría para seguir obteniendo más bienes materiales, por lo que la llegada de su muerte lo impactó e hizo que se diera cuenta que su vida no fue más que una pesadilla y no el paraíso que él creía.
Al ser una personificación de la decadencia mexicana, lleva implícito características despreciables como la avaricia, la soberbia, la lujuria y finalmente la envidia, que son considerados pecados capitales. Los elementos anteriores muestran que es la realidad mexicana expresada en un personaje que busca la explicación a su final trágico.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Alberto Fernández "el poeta" del Colegio Leoncio Prado

La obra en conjunto de Mario Vargas Llosa es espectacular, pero quisiera centrarme en el personaje principal, Alberto Fernández, de sobrenombre “el poeta”, tomo a éste por varias razones: la primera, por destacarse no sólo como un actor dentro de la obra, sino como el narrador de ésta. Por otro lado, el profundizar en el comportamiento de Alberto dentro y fuera del colegio. Finalmente, reflexionar <cerca del final que tuvo éste en la historia.
Iniciando con el primer punto, destacaría el juego de narradores que existe en el libro, el tener uno subjetivo y objetivo, me permitió adentrarme de mejor manera en la historia, especialmente con el primero, ya que expresaba de manera clara sus pensamientos y dudas, introduciéndote dentro de su mente, siendo una experiencia de cierto modo vivencial, gracias a los monólogos con su conciencia. En éste párrafo, sólo quiero destacar los roles narrativos que tuvo en “la ciudad y los perros”, para a continuación ahondar en el doble comportamiento que demuestra el personaje.
Alberto, un joven de estatus económico alto, vive en el barrio de Miraflores, hijo de padres disfuncionales, donde su madre juega el rol de chantajista y el padre el rol de machista. Estos aspectos hacen que “el poeta” caiga en un que me importismo hacia su educación, como resultado obtiene malas calificaciones en su colegio. Por éste motivo, el padre indignado lo envía a uno militar, como castigo a la “ofensa” hacia su familia.
Al entrar a ésta institución se ve la división entre víctimas y victimarios. Él demasiado marcado por la buena vida anterior, no se convierte en victimario y tiene la suficiente fuerza interior para no entrar tampoco en el rol de víctima, ya que su moral no le permite formar parte de los primeros, ni su dignidad le deja considerar la idea de estar dentro de los segundos. Creando un papel intermedio que lo libraba de agresiones físicas o sexuales por parte del círculo. Este personaje, no es bueno ni es malo, siendo esto notorio en el comportamiento hacia Ricardo Arana, éste es el único que lo defiende cuando está en público, pero si se encuentran a solas lo ataca con la misma o peor crueldad. A mi apreciación, muestra una pelea interna con sus sentimientos de frustración y su parte humana.
Fernández es modificado por el entorno del colegio Leoncio Prado. Este es obligado a comportarse de una forma horrenda. Una nueva evidencia de su doble personalidad provocada. A esto me refiero al ambiente que vive en el colegio. En su estancia dentro de aquel, se enamora de Teresa, una chica responsable, tierna, de apariencia poco atractiva y de situación económica baja. En el libro, se demuestra que al salir del colegio su superficialidad hace que olvide las características positivas de aquella mujer, cambiando a ésta por una chica guapa y de su misma condición social y económica.
La amistad dentro y fuera del Leoncio Prado también tuvo su dualidad, ya que su proceder con los compañeros, no era la más cortés ni educada, porque él tampoco recibía eso de ellos. Además que creó una apariencia dura, de la cual no se podía doblegar. Pero, la conducta con sus amigos de Miraflores, no podía ser más cordial y fiel.
Finalmente, la muerte de su amigo Arana, provocó una reacción de indignación.  Se materializa en la denuncia respecto a los acontecimientos insospechados por las autoridades con relación a los estudiantes de su sección. Ésta visión de solidaridad y justicia, cambia cuando se le ofrece la posibilidad de graduarse del colegio sin problemas. Un pase para su pronta libertad y su regreso a la élite social.
Mi punto de vista frente al comportamiento de Alberto Fernández, concluye en que éste personaje es un sobreviviente, tanto en su vida fuera del colegio, como dentro de él. El ser humano tiene diferente forma de reaccionar frente a la adversidad. Un claro ejemplo de esto, es “el poeta”, actuando de acuerdo al entorno en el que se desarrolla su vida. Obligado a sacar a flote lo peor de él para que no lo coman, como lo expresa  en uno de sus diálogos al tener siempre clara la personalidad que debía adquirir adentro del internado  y fuera de  aquel. Alberto no permitió que las vivencias a las que estuvo expuesto, dejaran una enseñanza. A penas terminó el año escolar su estilo de vida “pijo” surgió, como si nunca hubiera existido ese lapso de tiempo.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Qué rol desempeña el Vudú para la cosntrucción de mitos en el "Reino de este Mundo"

Como para dar inicio al blog de esta semana, al que dedico mi análisis, me pregunté el por qué tomó Carpentier, al vudú como un referente de lo real maravilloso en la obra “El Reino de este Mundo”, por lo que quise investigar sobre esto un poco, para tener una idea inicial y fundamental. Encontré que este escritor había tenido experiencias vivenciales con rituales vudú, en Cuba, lo que despertó en él un interés por el Afro- cubanismo. Por otro lado, realizó un viaje a Haití, en el cual conoció lugares que fueron construidos por el emperador negro Henri Christophe, uno de ellos fue la mítica ciudadela La Ferriére de la que él dice que: “Había respirado la atmósfera creada por Henri Christophe, monarca de increíbles empeños, mucho más sorprendente que todos los reyes crueles inventados por los surrealistas, muy afectos a tiranías imaginarias, aunque no padecidas” “a cada paso hallaba lo real maravilloso”. Estas palabras de Carpentier, me llevan a ver que él quiso fusionar sus vivencias en el plano mágico con el género que tanto le apasionaba “lo real maravilloso”, sería la mejor combinación para su obra.
Ahora, quisiera hablar sobre “lo real maravilloso” que menciono anteriormente, este es un concepto que implica un sentido de sorpresa frente a lo inusual, inesperado o un fenómeno improbable, que se da de manera natural o como resultado deliberado de la manipulación de la realidad, que terminan como intensiones sobrenaturales, al menos que el autor escriba principalmente por su percepción. Para Carpentier las manifestaciones de “lo real maravilloso” se revelan en las cosmogonías americanas, en los mitos suscitados por el descubrimiento y la conquista, siendo una de las mayores expresiones el vudú, por parte del pueblo negro, definiendo a este como un “conjunto de creencias y ritos de origen africano que, estrechamente mezclado con prácticas católicas, constituye la religión de la mayor parte de los campesinos y del proletariado urbano de la República negra Haití”, estos hechos latinoamericanos se consignan de modo irrefutable al funcionamiento de “lo real maravilloso” que presupone una fe.
En el “Reino de este Mundo”, escrito por Carpentier, el vudú juega un rol muy importante que es el de brindar los hechos míticos o mejor dicho maravillosos, si hacemos alusión al género que se muestra en la obra, no solo es un elemento dentro de la lectura y que solo aparece en ciertos eventos; la literatura está envuelta del aire místico y mágico del vudú, ya que el interés nombrado arriba por el escritor, en este juega entrelazándolo estrechamente con los personajes, los hechos y las circunstancias. La mitificación de los anteriores se da gracias al vudú, que se logra con gran facilidad y profundidad, ya que solo con nombrarlo hace mito lo que topa; pienso que en el entorno en el que se desarrolla la actuación activa de las divinidades no queda como decoración, sino que es lo que envuelve las mitificaciones y su construcción por la fe. Mientras más se crea más dentro de la historia te sentirás.
Las sorpresas son un canal para construir mitos dentro de la historia de Carpentier, ya que causa el impacto que se quiere dar y te hace aguardar una palabra o alusión desconcertante, como por ejemplo, en el libro cuenta una parte en la que Mackandal y Ti Noel visitan a Maman Loi, la cual en una de estas, les cuenta un relato mientras mete las manos en una olla de aceite hirviendo y a pesar del sonido que se percibía de aquella olla, al sacar su brazo no tiene huella de quemaduras, los espectadores tienen diferentes apreciaciones, por un lado, Ti Noel no se puede explicar el hecho que acaba de ver, mientras que Mackandal lo toma como un hecho normal por el motivo de estar adentrándose en el mundo de la magia. Este extracto muestra cómo el vudú crea mitos, ya que introduce hechos inexplicables que algunos, especialmente ciertas culturas allegadas las tienen presentes como verídicas. Que en mi opinión, es lo que se quiere lograr en la obra “El Reino de este Mundo” ya que son experiencias vivenciales del autor, es decir, hechos reales de sus viajes  que se prestan para ser complementados con la atmósfera del vudú que es el ingrediente que apoya de forma natural a la creación de mitos, que da como resultado lo maravilloso.