domingo, 30 de octubre de 2011

Crítica Literaria "Diles que no me maten"

En esta obra de Juan Rulfo, podemos ver que toma una situación que se desarrolla en algún lugar de México, esto lo sabemos por el dialecto utilizado por parte de los personajes de la novela; por otro lado, Rulfo relata un ambiente campestre y rústico, bastante realista en el que sentimos y podemos vivir claramente las pasiones de cada personaje, ya que adorna y describe muy detalladamente las emociones que se generan en los lugares la historia. El título de la obra de este autor, “Diles que no me maten” representa una súplica que al leer el cuento es la frase desesperada de Juvencio, el personaje principal, desde la trágica matanza de Guadalupe Torreros del que fue protagonista; este suceso lo tuvo presente en su diario vivir, si se puede decir vivir, frente al hecho de ser perseguido siempre por su error del pasado. Esta acción de huir y despejarse de toda relación social con su entorno, sin importarle el quedarse solo y viejo, da énfasis al poder de supervivencia que tenemos los seres humanos y los animales de igual forma, hace que sacrifiquemos sin importar lo que sea cualquier cosa que atente nuestra entidad, esto se nota en el inicio cuando pide a su hijo Justino, que vaya a pedir clemencia por él, sin pensar que al saber las autoridades que era su hijo, podrían matarlo y dejaría en orfandad a sus ocho nietos y a su esposa Ignacia, lo que a él le importaba era solamente “vivir”. Del mismo modo, continuando con lo anterior, el terror de perder su vida incluso llegó al punto del qué me importismo, en el que puedo señalar el hecho descrito dentro del relato que su mujer lo abandona, para él no fue importante, ni pensó siquiera en indagar el por qué de su huida, lo único que especuló fue su muerte si bajaba al pueblo a buscarla. Después de nombrar mi apreciación acerca del personaje principal Juvencio, ya que estos aspectos me hizo sentir Rulfo con la trama que sucedía alrededor de este, puedo decir que era un personaje complicado de lograr ya que posee todas las características de un hombre que sufrió mucho y que se convirtió en ese hombre decadente pasadas, su mente cambió totalmente ya que siempre actuaba a la defensiva y la edad en la que se encontraba no lo ayudaba, por lo que la desesperación lo corroía con mayor fuerza. Esta sensaciones que nos brinda el cuento son las que crean la intensidad de la vida de este personaje ya que los matices de los sucesos son intensas. Además nos da antecedentes de toda esta vida tormentosa que nos refuerza la historia dándole un fundamento, relatándonos la historia de la muerte de Guadalupe Terreros, más conocido como Don Lupe, el compadre de Juvencio, podemos ver que la soberbia de este y la desesperación del protagonista hizo que terminara matándolo, pero en ese momento no se dio cuenta que el impulso negativo, no lo iba dejar vivir en paz, ya que pudo haber saciado su ira, pero acarreó una condena de persecución de la justicia. Otra cosa que es importante mencionar es que él no tomó en cuenta la familia de Guadalupe, de hecho le fue irrelevante, pero nunca tomó en cuenta que sus hijo podrían crecer sin padre y que por otra circunstancia podrían en un futuro no muy lejano buscarlo por venganza. En este se da una enseñanza implícita que a mi percepción fue notada de inmediato, que nos dice que siempre se debe tomar en cuenta el calibre de los actos que vas a realizar porque todo puede volver a ti y el destino que trazas es muy importante de medirlo ya que debemos ponernos en el lugar de los demás para comprender el dolor que podríamos causarles a terceros por un error que no merece una pena tan grande como la muerte.
Pasando al otro lado de la historia que tiene que ver con el Coronel, que resultó ser hijo de Terreros, era la cara de la venganza, ya que buscaba la muerte del culpable, que según él lo haría sentir mejor, porque en ese entonces al ser un niño no podía hacer algo por pedir justicia. Ahora que ya creció quiso tomar el juego del ojo por ojo y diente por diente, ya que el malhechor muriera lenta y dolorosamente como su padre. Sus escasos recuerdos de su vida paterna se reflejan en las palabras llenas de dolor y furia que expresa en una parte del cuento: “Es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de dónde podemos agarrarnos para araizar, está muerta”. La interpretación de la muerte de Juvencio, la tomé como una presentación un poco contradictorio, ya que por una parte creo que su muerte calmó su vida torturada por la incertidumbre y la culpa, pero por otra fue un acto de venganza que no solucionó nada. Este hecho da un final que podía ser evidente pero al mismo tiempo, porque toda su vida huyó y es un poco irónico en su vejez, pero dio la intriga necesaria para que el lector quisiera llegar al final.
La obra de Juan Rulfo, es muy rica en lo coloquial lo que quiso expresar en su obra para mi punto de vista,  es una realidad, una situación que puede suceder en cualquier parte del mundo y que tal vez pudo ser testigo de ello o ser alguna historia que escuchó por ahí, sea lo que sea, su estilo narrativo y descriptivo nos inunda completamente en la historia, llenándonos de emociones y sentimientos que nos llevan a transportarnos y tomar las acciones de cada personaje. En cada una de sus líneas, principalmente en los diálogos, expone los vicios, defectos y virtudes que agobian a cada figura, sin nombrarlos como contextos, sino a través de su actuar o por medio de sus expresiones frente a las situaciones que simultáneamente pasaban en la historia.
Nombrando nuevamente el título, utiliza una expresión exclamativa, con esto se nota la estrategia para llamar la atención de los lectores ya que se sabe que una frase de este tipo se usa para los fines antes mencionados. Por lo mismo, al empezar a leer esta obra que no era conocida por mi, me cautivó de tal grado que leí con mucha atención y no solo por una vez, ya que mientras más repetía más riqueza veía en el texto.

Apreciaciones acerca del "Boom Latinoamericano"

Quisiera empezar, por dar un posible significado anticipado del “Boom Latinoamericano” ya que es bastante difícil obtener palabras que especifiquen y describan en su totalidad este suceso. En mi punto de vista es un fenómeno o movimiento que ayudó a Latinoamérica a superar fronteras tercermundistas por medio de la literatura y que por su gran trascendencia, en cuanto al descubrimiento de nuevos autores y sus obras magníficas, quedó marcado en la historia, por lo que estudiar sus antecedentes me ha aportado en la parte cultural. Pero mi apreciación sobre el boom tiene algunas bifurcaciones que quiero resolver con los libros leídos, en los cuales describen varios autores, que fueron parte de la vivencia de dicho movimiento, si se lo puede decir así, ya que cada uno lo explica de forma diferente, que realmente es un poco obvio y no a la vez, pero pienso que resultó de esta forma porque al tener cada uno, una sensibilidad inigualable, la apreciación de esta época no resulta ser la misma o por lo menos no es toda su definición. Por eso, quisiera resaltar algunos de los pensamientos de los escritores involucrados, para que me den varias ideas de cómo tomaron o cómo vieron el “boom literario”.
Para iniciar nombraré a Mario Vargas Llosa, un escritor de nacionalidad peruana que fue parte importante en el “boom” y que además fue el representante de este, ya que ayudó a definir y a identificarlo con una nueva generación de escritores. Por su parte, toma a dicho como “una creación individual de escritores que adquirieron cierta difusión”. Por lo que no tuvo que ver con el aspecto político, al nombrar esto se refiere a la crisis por la que cruzaban en los sesentas, ya que muchos vinculan a este, con la situación nacional vivencial, además de proclamar que fue la influencia para escribir. Pero según su opinión, no fue base para su surgimiento  y prefiere darle el nombre de “accidente histórico”. Por otro lado, el escritor José Donoso  y su historia personal del boom, nos habla en forma de confesión, los hechos que el ayudaban a definir este movimiento, siendo su apreciación, que este era una convivencia estética por parte de diferentes individuos. Situando al “boom” en tres fases: como primero, centró su mirada en Carlos Fuentes, que fue con el que se vencieron las fronteras latinoamericanas, para luego nombrar como segunda al anteriormente puntuado, Llosa. Que a pesar de su juventud, pero su incesante pasión por la literatura, permitió que brillara con gran esplendor. El escritor Donoso, termina nombrando a Gabriel García Márquez, como el que creó la obra cumbre del realismo mágico. Ahora me pregunto, ¿Qué es este género literario? Para aportar un adicional a este blog investigué un poco acerca de esto, y la información que encontré y que me permito escribirla es que este es un “género metalingüístico y literario, que tuvo su aparición en el siglo XX”. Este título fue asignado por el crítico de arte Franz Roh, que al observar una obra, vio que poseía una realidad alterada, tomando el término “realismo mágico” pudo representar este estilo. Adicionalmente Márquez dice: “Mi problema más importante era destruir la línea de marcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía”. Este género contiene elementos mágicos/ fantásticos, que se toman como parte de la normalidad y que siempre son intuitivos. Se suelen también introducir representaciones de mitos como lo hizo Gabriel García Márquez en su obra Cien Años de Soledad, al momento de “hacer alusión a la humanidad con el episodio en el que Adán y Eva se marchan del Jardín del Edén”.
Julio Cortázar, el destacado escritor argentino, que tuvo presencia en este movimiento, fue uno de los mayores involucrados de la lengua y la narrativa castellana, al usar el surrealismo en sus obras permitiendo, el cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales del pensamiento. Se hace presente dándonos una percepción acerca del “boom” y su verdadero significado, ya que nos expresa en el libro de Ángel Rama, El boom en perspectiva, que el pueblo lector latinoamericano hizo al boom un movimiento. Además nos dice que él seguía los pasos de los demás escritores para encontrar su identidad, lo que a mi apreciación ese seguimiento lo convirtió en parte del grupo de escritores que revolucionaron esta época comprendida entre los sesentas y setentas, claro que Cortázar puso su marca ya que se caracterizaba por usar elementos como el azar, el instinto, el humor y el juego. Ahora, en cuanto a la pluralidad de orientaciones políticas dentro de este período, dice que fue totalmente visorio porque existían escritores con inclinación liberalista y otros socialista, entonces si vemos este factor podemos decir nuevamente que la crisis política no influenció a los autores o por lo menos no fue un componente principal.
Si hubieran otros personajes impulsadores del “boom literario” serían los editoriales que no buscaban lucrar por la venta de libros, sino que su objetivo era nada más que culturizar a las personas e impulsar a nuevos talentos que escribían obras innovadoras que obviamente no eran conocidos en el medio. Los clientes frecuentes que compraban obras en estas editoriales “culturales” eran muy exigentes y los que daban la opinión de un crítico literario, difundían el nombre o nombres de los escritores que los cautivaban con sus textos; dando así la promoción que necesitaban para surgir. Fue un buen canal, pero con el tiempo las multinacionales de libros acabaron poco a poco con estas, ya que vieron el éxito que consiguieron.
En fin, el movimiento o fenómeno del “boom latinoamericano” tiene muchas definiciones y sucesos que cada autor lo vivió de diferente forma, pero que nos lleva a un mismo lugar, que es la participación activa y rica por parte del pueblo específicamente escritores hispanoamericanos en la literatura mundial, haciendo que el trabajo latino sea apreciado por otras culturas.